¡FELIZ AÑO NUEVO!
El género lírico en clave de blog
Pues bien, el compositor turolense Antón García Abril compuso durante la pasada década un concierto para piano y orquesta de cuerda titulado Nocturnos de la Antequeruela, obra que dedicaría a Manuel de Falla en el 50º aniversario de su muerte. Y antes de hablar sobre la obra en sí, no estaría de más realizar una breve semblanza artística de nuestro protagonista de hoy. Y es que García Abril, nacido un 19 de mayo de 1933, tiene a sus espaldas óperas, obras para orquesta, cantatas, conciertos, ( violín, piano, guitarra, violonchelo, flauta, dos pianos, dos guitarras) y música de cámara. En marzo del 1982 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en mayo del 1995 correspondiente de la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, nombrándole en enero del 2003, por unanimidad, Académico de Honor de dicha Academia, en 1997 correspondiente de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada, en 2000 de la Academia Nacional de las Bellas Artes de la República Argentina y en 2001 correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Bueno, vamos a echarle un vistazo rápido a estas dos voces del mundo lírico. Marilyn Horne nació en Bradford, Pennsylvania, en 1934. Estudió con William Vennard y Lotte Lehmann antes de hacer su debut operístico como Háta en La Novia Vendida, en Los Ángeles. Su histórica Adalgisa, junto a la Norma de Joan Sutherland, la llevó al Metropolitan de Nueva York, donde también ha representado a otros personajes importantes. En 1957 emprendió la carrera teatral en la ciudad alemana de Gelsenkirchen. En esta fue contratada por tres temporadas, durante las cuales cantó, entre otras obras, La Fanciulla del West y Wozzeck, ópera que supuso su debut en la Opera de San Francisco (1960) y en el Covent Garden (1964). De excepcional predisposición técnica y estilista para el repertorio rossiniano, es junto con la Sutherland, la más autorizada depositaria de los secretos del bel canto, que se evidencian no sólo en la flexibilidad de la vocalización y en la precisión y ductilidad de las florituras y los ornamentos, sino también en la posesión de un mordiente y arrebato típicos del canto "di bravura", apoyado en un excepcional sentido del estilo y en una gran musicalidad (cortesía de epdlp.com)
Joan Sutherland nació en Sidney en 1926. Estudió con John y Aida Dickens en Sidney hasta 1950. En 1950 gana el Mobil Quest y sigue su formación en Londres con Clive Carey. Su carrera cambió drásticamente cuando conoció al pianista Richard Bonynge, con quien se casó el 16 de octubre de 1954. Él estaba convencido de que Joan tenía una voz adecuada para ser soprano de bel canto y le ayudó a desarrollar esta capacidad. Su debut operístico tuvo lugar en el Covent Garden en 1952 como Primera Dama en La Flauta Mágica. Esta presentación fue seguida por una interpretación de Clotilde en Norma de Bellini con María Callas en el rol titular. En los años posteriores cantó roles secundarios en La Walkiria y en Elektra, así como en 1955 participó en el estreno mundial de Midsummer Marriage de Tippet y en el estreno inglés de El Diálogo de las Carmelitas de Poulenc. Pronto el Covent Garden se dio cuenta de su potencial como soprano bel cantista y le encomendó roles en Emilia de Liverpool de Donizetti y Alcina de Haendel. El 17 de febrero de 1959 Joan Sutherland saltó a la fama tras realizar su primera versión de Lucia di Lammermoor. Según su carrera iba en ascenso, Joan debutaba en obras que luego serían lo más famoso de su repertorio: Elvira en Los Puritanos (24 de mayo de 1960) y Norma (17 de octubre de 1963). En la última compartió escena con la igualmente legendaria mezzosoprano Marilyn Horne. Rápidamente fue considerada la principal soprano dramática de coloratura de la época y debutó exitosamente en Italia, Francia, Estados Unidos y Austria abordando el repertorio Rossini-Bellini-Donizetti. Tras su debut italiano en La Fenice en 1960 fue conocida como La Stupenda. En los años posteriores apareció en La Hija del Regimiento (2 de junio de 1966), Rosalinda en El Murciélago (8 de septiembre de 1973) y Anna Glavari en La Viuda Alegre (22 de abril de 1976). También logra fama por sus roles en obras de Haendel y el constante rescate de óperas olvidadas, las que también lleva al disco junto a su marido el director Richard Bonynge. Obras que renacen en sus versiones son Beatrice di Tenda, Rodelinda, Esclarmonde, Le Roi de Lahore e I Masnadieri. Otro hito en su carrera fue la interpretación de los cuatro roles de soprano en una versión de Los Cuentos de Hoffmann realizada en el Sidney Opera House. En 1979 fue nombrada Dame y en 1990 se retiró de la ópera después de casi cuatro décadas de carrera. Su última actuación en una ópera completa fue durante una versión de Los Hugonotes montada en la Opera de Sidney en octubre de ese año. Su despedida final fue en la Escena de la Fiesta del acto segundo de El Murciélago en la gala de Año Nuevo 1990-91 en el Covent Garden. El 6 de mayo de 1998 fue declarado el Día de Dame Joan Sutherland en la ciudad de Nueva York por el alcalde Rudolph Giuliani (cortesía de radiobeethovenfm.cl).
"Mosè in Egitto" es una de las obras que pueden encuadrarse dentro del grupo que bien podría llamarse de las óperas napolitanas. Su libreto es obra de Andrea Leone Tottola, siendo esta la primera colaboración con el compositor de Pesaro (luego llegarían "Ermione", "La donna del lago" y Zelmira"). Tottola adoptaría como fuente literaria el drama "L´Osiride", de Ringhieri (que a su vez se basaría en el oríginal bíblico). Rossini estrenó la obra en el napolitano Teatro San Carlo el 5 de marzo de 1818. El resultado del estreno: un fracaso propiciado por la patética puesta en escena, rematado por el absurdo montaje de la escena final (el paso del Mar Rojo). Musicalmente la obra goza de momentos de gran intensidad dramática combinados con otros de relativa calma que será el preludio a escenas de considerable envergadura argumental. Sirva por ejemplo la pacífica plegaria "Dal tuo stellato soglio", que precede a la intensísima, monumental, emocionante escena del paso del Mar Rojo.
Argumentalmente estamos ante una obrita divertidísima. Al levantarse el telón vemos como un coro celebra el transcurso de una boda. Los novios no son otros que el farmacéutico Annibale Pistacchio (un hombre ya entrado en años) y Serafina (bastante más joven que el contrayente). Aunque la diferencia de edad es más que notoria, hay amor en la pareja y ha sido autorizada por la madre de la muchacha, Madama Rosa. Annibale Pistacchio canta feliz y le chorrean babas pensando en la cantidad de Pistachitos que pulularán por Nápoles dentro de poco. La fiesta continúa y se presenta Enrico, antigua pareja de Serafina y ahora tremendamente celoso por su enlace con el farmacéutico. Aprovechando que la muchacha se queda momentáneamente sola intenta cortejarla pero Serafina se encarga de pararle los pies. Viendo que todos regresan, Enrico disimula haciendo un brindis. Posteriormente se retiran todos: Annibale necesita descansar ya que a las cinco de la mañana deberá partir hacia Roma por temas de negocios. Enrico, puesto que no ha podido recuperar a Serafina, decide tomarse venganza particular contra Annibale. Y la venganza escogida no puede ser más adecuada: le hará la noche imposible al pobre farmacéutico. Total, que se marcha para al cabo de poco regresar disfrazado de cantante afónico. Entra a la farmacia pidendo auxilio y un somnoliento Annibale sale a atenderle. Y es que el "cantante" debuta al día siguiente un importante papel y por culpa de una inesperada afonía no podrá hacerlo, por lo que le pide a Annibale alguna pastilla para curarle. Annibale se la despacha y milagrosamente el "cantante" comienza a realizar todo tipo de gorgoritos. Cuando consigue hacer que Annibale se desespere, se marcha, no sin antes agradecerle mil veces el tremendo favor que le ha hecho. Una vez que el "cantante" se ha marchado, Annibale vuelve a la cama. Pero no tarda en regresar Enrico a seguir dándole por ahí. Y es que esta vez llega disfrazado de anciano. Annibale se ve obligado de nuevo a levantarse y el "anciano" le pide que le prepare una receta interminable a base de ingredientes de lo más exóticos. Y es que la mujer de este "anciano" tiene enfermedades para llenar un catálogo. Si la desesperación de Annibale con el cantante era grande, la de ahora es superlativa. Tras conseguir que el "viejo" se marche, Annibale regresa a la cama para descansar un poco... pero...¡oh infortunio!, dan las cinco y Annibale debe prepararse para marcharse. Enrico ha conseguido pues su propósito: lograr darle la noche a Annibale. Para terminar, el farmacéutico coge la diligencia tras conseguir de Serafina el juramento de serle fiel. No obstante Enrico ahora tendrá la oportunidad de volver a cortejarla, finalizando así la operita.
Vámonos con la ficha de reparto de estas funciones, procedentes del parisino Theatre du Chatelet y fechada el 18 de enero del presente año:
Marchesa Clarice: Sonia Prina
Conte Asdrubale: François Lis
Cavalier Giocondo: José Manuel Zapata
Pacuvio: Christian Senn
Macrobio: Joan Martin-Royo
Baronessa Aspasia: Jennifer Holloway
Donna Fulvia: Laura Giordano
Fabrizio: Filippo Polinelli
Ensemble Matheus
Coro del Teatro Regio di Parma · Jean-Christophe Spinosi
Sólido reparto que saca de cada uno de los roles la esencia que requieren. Dominan el panorama la representación española presidida por José Manuel Zapata -próximo Argirio en los Tancredis del Teatro Real- y Joan Martin-Royo. Extraordinario el primero en el rol de Giocondo, extravertido y gracioso cuando el papel lo requiere e íntimo y enamorado cuando toca. Escuchar su aria del acto II es toda una delicia para los oídos, un ejemplo de como ser interpretada, con dulzura, delicadeza, interiorizada y sentida en todo momento. Sin duda para dar una gran ovación en el salón de nuestra casa. El segundo nos pinta un versátil Macrobio, nunca sobreactuado, siempre bien cantado. Deberíamos estar satisfechos por contar entre nosotros con voces tan aptas para interpretar la música del Cisne de Pesaro. Sonia Prina nos da una Clarice muy disfrutable, quizás un poco bastante barroca, una visión hasta entonces desconocida de la Marquesa, lo que no significa que no sea una encarnación totalmente válida. Un poco tosco sin embargo el Asdrubale de François Lis (el Asdrubale de otras funciones de la producción fue el genial Michele Pertusi, siendo sustituido en estas funciones parisinas por Lis), pudiendo haber sacado más "chicha" de un rol que por lo general es serio pero tiene episodios cómicos (escúchese el terceto del acto III). Divertido el Pacuvio de Christian Senn y realmente bien los secundarios en voz de la bellísima Laura Giordano, Jennifer Holloway y Filippo Pollinelli. Respecto a director, orquesta y coro, a mis anteriores comentarios me remito.
Aqui os dejo los enlaces. La grabación va como de costumbre editada fragmentada en pistas. El sonido es extraordinario:
CD1
CD2
CD3
En resumen estamos ante un Rossini distinto pero desde mi punto de vista, extraordinario. Recientemente ha salido a la venta un libro-DVD de estas mismas funciones. Un buen regalo para hacerse ahora que llegan las Navidades, ¿verdad?
Pues nada, que encantado de volver a escribir en el blog. Espero no tener que volver a dejarlo aparcado durante tanto tiempo por temas como el que ahora me han obligado a hacerlo. Por muchísimos años.

Veamos la ficha de reparto:
Soprano: Luana De Vol
Mezzosoprano: Phylis Ponchella
Tenor: Rockwell Blake
Barítono: Stefano Antonucci
Bajo: Felipe Bou
Orchestre Philharmonique de Montpellier-Languedoc-Rousillon
Choeurs de la Radio Lettone · Enrique Dimecque
Homogéneo y cohesionado quinteto que goza de una intensa y matizada dirección por parte de Enrique Dimecque. A destacar la labor de Rockwell Blake durante el extenso "Ingemisco", el poderío vocal de Luana De Vol en el "Libera Me" y la elegancia de Stefano Antonucci en el "Tuba Mirum".
La grabación, procedente de una grabación radiofónica y de muy buen sonido, va fragmentada en pistas como es costumbre. En el primer CD se incluye desde el "Requiem" de Buzzolla hasta el "Amen" de Coccia. El segundo CD recoge desde el "Domine Jesu" de Gaspari hasta el "Requiem aeternam" de Verdi.
Y para terminar, aqui os dejo los enlaces:
CD1
CD2
.
Que disfruteis de este sincero homenaje a un grande como lo fue Rossini.
Pues lo único que me queda ya es agradecer a todos las numerosas muestras de cariño e interés que he recibido y estoy recibiendo. Para cualquier duda que os surja, por aqui o por email me teneis.
¡Hasta la próxima!
Os hablaba hace unas semanas sobre mi libro y os contaba que próximamente saldría a la venta, pero no os decía cuando. Pues bueno, en este momento puedo decir, para satisfacción mía, que el libro ya está disponible para todos los que esteis interesados en la vida y producción operística del Cisne de Pesaro. Pero antes de indicar donde lo podeis conseguir, precio y demás, os cuento exactamente qué es con lo que os vais a encontrar por si quereis haceros con él.
Cuando se constituyó el cartel del Otello pesarense, debía ser Giuseppe Filianoti quien se hiciera cargo del rol titular. Sin embargo, una intervención quirúrgica le apartó de la producción, siendo sustituido por Gregory Kunde para todas las funciones menos para la del 11 de agosto, cuya responsabilidad caía en ese día en Ferdinand Von Bothmer. Las cosas se desarrollaron tal y como estaban previstas y llegado el día 11, Von Bothmer se subió sobre el escenario para cantar su Otello. Se trata de una interpretación potente, entusiasta, luminosa y llena de temperamento. Es cierto que Von Bothmer necesita aún pulirse, sobre todo en los saltos al agudo, pero parece ser que por fin llega el revulsivo baritenoril que los rossinianos necesitábamos.
La parte de Jago fue destinada a Chris Merritt, que como comentaba en la entrada dedicada al Festival de este año, retornaba a Pesaro tras 15 años de ausencia (y en unas condiciones vocales más que discutibles). Estaba previsto que cantara las cinco funciones, pero un pie roto mal curado le apartó del escenario (y del recital que debía haber dado, siendo sustituido por Kunde) tras la primera función. Para sustituirle se llamó al genial José Manuel Zapata, que había estado preparando el rol durante los días previos dando así muestra de una gran responsabilidad. El bueno de Zapata se merecía debutar el rol en Pesaro y la fortuna quiso que así fuera. Servidor hacía tiempo que no escuchaba los dúos del Otello tan llenos de rossinianismo y Zapata ha conseguido que en esta ocasión haya sido así. Escuchad si no los dúos con Rodrigo (Flórez) y Otello (Bothmer). Un enorme aplauso para él, por su labor, su entusiasmo y su dedicación.
Sobre el resto del reparto, os remito a la entrada de la edición del Festival de este año, ya que mis opiniones al respecto no varían ni un ápice.
Cuando bajeis la grabación que os ofrezco, de sonido realmente bueno, vereis que en el fichero correspondiente al CD2 hay dos pistas marcadas con "CD1". Como podreis deducir corresponden al primer CD pero tuve que meterlas en el fichero correspondiente al segundo ya que el primero se pasaba de los cien megas reglamentarios que el rapidshare admite por subida.
Pues lo dicho, aqui teneis los enlaces:
CD1
CD2
CD3
¡Qué la disfruteis!

Mariella Devia, Antonino Siragusa, Sara Mingardo y Simone Alberghini como excelentes voces solistas, junto a miembros del Coro dell´Accademia di Santa Cecilia de Roma se encargan de sacar adelante de manera excepcional esta monumental obra sacra rossiniana. Les acompañan Michele Campanella, Monica Leone y Daniele Rossi, de continua presencia en Pesaro y muy conocedores de los entresijos de la partitura.
Y para terminar, aqui os dejo el enlace a la grabación, de muy buen sonido. A disfrutarla:
CD único
Es por ello por lo que he estado echando la vista atrás en busca de grabaciones de esta obra en la que dicha magia se mantuviera en la mayor medida de lo posible. Y he recordado una grabación en la que teatralidad, vocalidad rossiniana y correcta dirección musical se dan cita. Se trata de las funciones del "Otello" que se dieron en el Covent Garden londinense en febrero de 2000.